¡Quirología! Hoy nos encontramos con la autora Erika Luzzi.
Rocco Fontana¡Continuamos con las entrevistas! Hoy nos encontramos con Erika Luzzi , autora del libro “Conocerse a través de las manos. Guía práctica de quiromancia moderna”, un libro muy apreciado por el público que se propone guiarte a través de la historia y la evolución de esta fascinante disciplina, desvelándote los misterios ocultos en la palma de tus manos y ofreciéndote herramientas para descubrir tus potencialidades innatas.
1. Gracias por esta entrevista, Erika; ¿qué la inspiró a escribir un libro de quirología accesible para todos? La quirología es una disciplina fascinante, pero a menudo se percibe como compleja y reservada a unos pocos. ¿Cuál fue el principal impulso que la llevó a hacerla accesible también a quienes se acercan por primera vez a este mundo?
Cuando empecé a estudiarla, me di cuenta de que la información era sencilla, pero estaba organizada de forma confusa. Esto depende mucho del enfoque que cada autor de esta materia tiene al describir lo que quiere mostrar. Yo simplemente apliqué mi propio orden mental, que he probado con el tiempo y que he notado que es más eficaz, además de facilitar la memorización de la información. Sentirse abrumado al adentrarse en la quirología es normal, hay muchas cosas que recordar y parece complicadísimo. En realidad, se trata sobre todo de dividir y clasificar. Darme cuenta de esto fue el motor que me impulsó a querer compartir mi visión. ¡Me parecía increíble que no hubiera ya otra persona que lo hubiera hecho!
2. ¿Cómo surgió su pasión por la quiromancia y el esoterismo? A menudo, la pasión por el mundo esotérico nace de experiencias personales o encuentros significativos. ¿Hubo algún momento en su vida en el que sintió que este sería su camino?
Siempre ha habido una parte de esoterismo en mi vida gracias a que mi madre y todas las mujeres de mi familia materna se han transmitido la fórmula para quitar el mal de ojo durante generaciones, creen en las energías y siempre han tenido una visión muy espiritual de la vida, aunque esté insertada en un dogma religioso.
Al crecer, sentí la necesidad de distanciarme de la religión, pero al mismo tiempo de responder a mi impulso espiritual. Por eso comencé a leer los primeros libros de esoterismo y ocultismo, descubriendo también las formas de adivinación.
Sentí que este sería mi camino desde hace mucho tiempo, siempre lo entendí como una trayectoria, una pasión, algo que nunca me abandonaría y así ha sido. A día de hoy puedo decir que es mi camino, pero hasta hace unos años no habría respondido con tanta seguridad.

3. ¿Cuánto influyó su infancia en Roma en su acercamiento a esta disciplina? La ciudad eterna tiene un encanto misterioso, impregnado de historia y espiritualidad. ¿Cree que vivir en Roma jugó un papel en despertar en usted el deseo de explorar el mundo de la quirología?
Viví en Roma durante los primeros 13 años de mi vida, pero recuerdo muy claramente los puestos de tarot y lectura de manos, así como las iconografías religiosas siempre presentes. Existía una dicotomía continua entre lo sagrado y lo profano.
Sin duda, haber visto estas cosas desde niña, junto con el hecho de tener una familia como la que tuve, aceleró mucho mi interés, predisponiéndome desde el principio. La curiosidad hizo el resto.
4. Su carrera comenzó en locales de la región del Véneto, leyendo las manos a la gente. ¿Qué experiencia fue esa? ¿Lograba percibir una conexión especial con las personas que conocía? ¿Tiene algún recuerdo especial ligado a esos inicios?
La conexión particular la percibí desde el principio, pero no era capaz de comprenderla. Me sorprendía mucho y, al mismo tiempo, me dejaba incrédula; tenía que pasar mucho tiempo reflexionando sobre si lo que sentía podía ser la realidad o solo una sugestión mía. Con el paso del tiempo, comprendí que era la realidad. Al adentrarme en el camino espiritual, también entendí qué significaba, cómo se enciende mi intuición, cómo conecto con las personas. Quiero aclarar, sin embargo, que esto va más allá de la lectura de manos entendida como esquema y nociones, que uso y enseño, y en lo que creo. Pero estoy convencida de que todas las personas poseen la capacidad de conectarse entre sí y que las manos pueden ser un vehículo. Es muy importante, sin embargo, conocer la disciplina básica.
Recuerdo muy bien las primeras intuiciones y las primeras conexiones con las líneas y con las montañas. Un recuerdo muy vívido son las primeras lágrimas que vi caer de mis interlocutores. A día de hoy, me pasa a menudo que una persona se emocione durante una lectura, es algo absolutamente normal y sé cómo gestionarlo. Pero al principio era totalmente inesperado y no sabía qué decir, terminaba emocionándome yo también, era muy surrealista para mí.

5. ¿Cómo logró la quiromancia convertirse en una profesión para usted? El esoterismo no es un sector en el que sea fácil establecerse profesionalmente. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que tuvo que superar para convertir esta pasión en su trabajo?
Los mayores desafíos fueron conmigo misma y con la sensación de no ser lo suficientemente buena, formada o famosa como para afirmarme como profesional en este campo. La mayoría eran paranoias hijas de una baja autoestima, porque la realidad fue diferente. En el momento en que me expuse públicamente, primero online con las páginas y luego en persona a través de los mercadillos, comprendí que existía la necesidad de esta disciplina, la gente creyó en mí desde el principio. Otro desafío fue pensar que no era lo suficientemente útil, una vez más, son las personas que reciben las lecturas las que confirman que sí lo es. Estoy acostumbrada a compararme con otras disciplinas similares pero no idénticas, como la astrología o la cartomancia. Convencerme de que, a pesar de las analogías, mi disciplina es diferente y que puede marcar la diferencia en la vida, en las decisiones, en la comprensión de sí mismos que dejo en las personas, fue un poco la solución a todos mis miedos. Se necesita mucha resiliencia, fuerza de voluntad, perseverancia y determinación. Mirar el panorama general, tener una visión. Si uno se detiene en los primeros obstáculos o se basa en los números, difícilmente se mantiene en el camino y se pierde el sentido de lo que se hace.
6. En su libro "Conocerse a través de las manos", realiza un recorrido histórico por la quiromancia: ¿por qué es importante conocer los orígenes de esta práctica? La quiromancia tiene raíces antiguas y a menudo oscuras. ¿Cuál es el aspecto más fascinante de su historia que quiso compartir con los lectores?
He dedicado mucho tiempo a recopilar información histórica coherente, no fragmentada, lo más precisa posible y basada en hallazgos históricos reales. En la mayoría de los libros que he leído, la historia de la quiromancia se narra con una mezcla de verdad y leyenda. Sentía que era necesario hacer justicia, porque tiene una historia rica y su evolución a lo largo de los siglos le ha permitido llegar hasta nosotros en esta forma. Ha resistido al paso del tiempo a pesar de la Ilustración, ha evolucionado para ofrecernos una herramienta increíblemente precisa para investigar a través del cuerpo; para mí, esto tiene un encanto increíble, pero es importante entender que se trata de un conjunto de información objetiva. Por lo tanto, su transformación a lo largo de la historia, pero sobre todo la necesidad del ser humano de investigarse a sí mismo a través de esta herramienta, es importante. Una vez que se comprende la historia, es inevitable respetar esta disciplina, se deja de verla como un sistema de creencias, se despoja de ese ropaje folclórico, se arroja luz sobre muchas sombras que aún hoy se cuentan.

7. La pandemia marcó una evolución en su trayectoria, llevándola al mundo online. ¿Cómo influyó esto en su trabajo y en la relación con sus seguidores? El cambio a lo online ha permitido a muchas personas alcanzar un público más amplio. ¿Cree que también transformó su forma de practicar y difundir la quiromancia?
Sin duda, la posibilidad de llegar a más personas ha sido una revelación para mí, tanto a nivel de difusión del mensaje y de mi forma de ver las cosas, como para darme cuenta de cuánta gente estaba interesada en este tema. Estaba acostumbrada a no tener tanta gente interesada a mi alrededor, y por lo tanto tenía un punto de vista muy limitado por lo que podía ver. Me era imposible pensar en hablar de esoterismo o espiritualidad de forma libre y abierta, sin prejuicios. A través de la presencia online y la apertura de mis perfiles, en cambio, he podido hacer este cambio, he podido finalmente encontrar personas afines a mí, personas similares, personas en camino hacia su propia sanación interior y hacia su (llamémoslo) despertar, aunque no me gusta mucho usar esta terminología porque creo que siempre es un proceso y que no hay un despertar real, sino más bien una decisión de tomar conciencia de tu propio camino y de tu propio cambio, y del hecho de poder tener libre albedrío y elegir, tomando decisiones conscientes. Esto ha influido inevitablemente en mi trabajo, ya que he sentido una aceleración tanto en la difusión como en la creación; esto ha consolidado mucho mis creencias y ha ampliado mis conocimientos, y he podido acceder a muchísimas nuevas imágenes de manos y configuraciones, encontrando cada vez más confirmaciones que me han hecho creer más en mí misma y en mi trabajo.
8. ¿Por qué y cómo recomienda leer este libro? ¿Cuál es el enfoque ideal para abordar los temas que trata? ¿Sugiere algún método o orden de lectura para sacar el máximo provecho de esta experiencia?
Como he estructurado este libro exactamente como me hubiera gustado encontrarlo, el orden de lectura es el de presentación de los temas. Sentí la necesidad de seguir un orden preciso precisamente porque yo misma tuve dificultades en el pasado para encontrar un orden. Todos los libros que he estudiado tenían, en mi opinión, un enfoque confuso. Nunca me sentí cómoda con ese tipo de división y presentación de la información, y a menudo me encontraba usando los libros de forma desordenada, sin poder conectar bien la información entre sí.
En cambio, creo que la forma en que yo lo he escrito permite, al menos, hacer enlaces más rápidos.
El enfoque, en mi opinión, consiste en no quedarse en un esquema rígido en cuanto a la conformación de las líneas o la conformación de las formas, sino en tratar de ver tantas manos como sea posible, que es lo más correcto y adecuado, porque nuestros ojos no están entrenados para distinguir las diferencias y, en cambio, la quirología es esencialmente observación. Por lo tanto, una vez que se ha aprendido a observar y se tienen tantas manos como sea posible para poder entrenarse, se puede empezar a juntar mejor las características y los significados. Por eso es mucho más fácil aprender a través del curso, porque el curso está guiado a través de las fotos que permiten hacer una distinción de manera mucho más clara que cualquier libro, que por mucho que haya intentado usar fotos de manos reales, puede seguir siendo de interpretación poco clara. Es uno de los límites de esta materia, a diferencia de las materias que implican cálculos, nosotros, por desgracia, tenemos que basarnos en la experiencia.














































