Il fascino eterno delle Sirene: intervista a Erato van Doe - Fontana Editore

El encanto eterno de las Sirenas: entrevista a Erato van Doe

Rocco Fontana

Erato van Doe, misteriosa escritora y artista, explora el alma de las Sirenas en el libro fotográfico *Sirene*, realizado junto al fotógrafo Dido Fontana . Este proyecto único no es solo una celebración estética, sino un viaje a las profundidades de la feminidad arquetípica, un canto visual que nos invita a descubrir el misterio, el deseo y el poder de estas criaturas legendarias: las sirenas.

A través de fotografías impactantes y sugerentes citas literarias que evocan la poesía y la sabiduría de estas figuras, Erato nos acompaña en un diálogo imaginario con el mundo mitológico de las Sirenas. En esta entrevista, nos revela su proceso creativo, sus inspiraciones y la magia que envuelve a estas figuras eternas. Una clave de acceso no solo al mito, sino también, y sobre todo, a nosotros mismos.

Un libro fotográfico que aparentemente podría parecer ajeno a nuestra producción, pero que en realidad encaja perfectamente en nuestra línea editorial, adoptando, de hecho, los principios de la búsqueda interior y el autoconocimiento.

Pregunta 1: Erato, Sirene es un proyecto que evoca imágenes poderosas y misteriosas. ¿Cómo surgió la idea de este libro y cuál fue tu principal contribución a su creación?

Respuesta: La idea de Sirene nació de una fascinación surgida al ver las fotografías que Dido Fontana me propuso. Tras algunas reflexiones, me quedó claro que estaba viendo imágenes de sirenas. Son figuras suspendidas entre lo real y lo simbólico, que encantan con su belleza y al mismo tiempo inquietan. En el proyecto, mi contribución se centró en la investigación simbólica y narrativa: trabajé para dar profundidad a las imágenes, narrando a través de la búsqueda de citas literarias el mundo interior que estas criaturas representan. Dido, con su fotografía, ya había hecho todo visible y vibrante.

Pregunta 2: ¿Qué representan las sirenas para ti, a nivel personal y simbólico?

Respuesta: Para mí, las sirenas representan la tensión entre la seducción y el peligro, entre el deseo y el miedo a lo desconocido. A nivel simbólico, encarnan una dualidad arquetípica: la llamada hacia las profundidades del inconsciente, pero también la tentación que puede llevarnos a perdernos. Esto es lo que percibí y lo que quise transmitir al lector. Creo que cada uno de nosotros tiene una "sirena" interior, un aspecto seductor, incluso "aterrador", que nos invita a explorar partes de nosotros mismos que de otro modo evitaríamos conocer.

sirenas

Pregunta 3: ¿Cuál fue el diálogo creativo entre usted y Dido Fontana durante la realización del libro?

Respuesta: Con Dido hubo un intercambio continuo de ideas. Él tiene esa extraordinaria capacidad de capturar la esencia de una imagen y traducirla en algo vivo, palpitante. Yo, en cambio, trabajé en el significado subyacente: para cada imagen, me preguntaba qué historia contaba y qué emoción quería evocar. Fue un diálogo hecho de sugerencias visuales y conceptuales, donde a menudo uno inspiraba al otro.

Pregunta 4: La figura de la sirena ha tenido múltiples interpretaciones a lo largo del tiempo, desde la mitología griega hasta el simbolismo moderno. En *Sirene*, ustedes han decidido reinterpretarla. ¿Cuál es su visión?

Respuesta: Nuestra visión de las sirenas es contemporánea, pero no carente de referencias al pasado. Hemos querido despojarlas de sus representaciones más convencionales y devolverles un aura ambivalente. Trasladarlas al mundo actual las ha convertido no solo en criaturas seductoras o peligrosas, sino en símbolos del cambio, la metamorfosis y la atracción hacia lo desconocido. Dido, con su fotografía, ha explorado estas ideas a través de imágenes que evitan por completo una figura estereotipada, mientras que yo he intentado amplificar su trabajo mediante la búsqueda de los textos más adecuados para cada una de las fotografías.

Pregunta 5: Si tuvieras que elegir una imagen del libro que represente mejor el mensaje de Sirenas, ¿cuál sería y por qué?

Respuesta: La imagen que más me impactó es la de la sirena rubia, en la página 40, vestida de blanco, con el pecho desnudo, que te mira fijamente a los ojos mientras se muerde el labio. Hay algo magnético en esa mirada: es una invitación a dejarse llevar, a desafiar los propios límites, pero también a reflexionar sobre la propia vulnerabilidad. La cita que acompaña a esta foto, "La orilla es más segura, pero a mí me gusta luchar contra las olas del mar", de Emily Dickinson, captura perfectamente la esencia de lo que queríamos expresar. La sirena no teme enfrentarse a las olas, a pesar de la incertidumbre y el riesgo: es un símbolo de valentía, de exploración y de amor por lo desconocido.

Sirenas 2

Pregunta 6: El libro es una combinación de fotografía y texto. ¿Crees que este formato híbrido es esencial para contar la historia de las sirenas?

Respuesta: Absolutamente sí. La fotografía captura lo visible, mientras que el texto ofrece el espacio para ir más allá, para adentrarse en lo no dicho. Las sirenas son criaturas complejas, y contarlas solo con imágenes o solo con palabras no habría sido suficiente. Este formato híbrido nos permitió crear una experiencia inmersiva, en la que el lector está invitado a explorar tanto la superficie como las profundidades.

Pregunta 7: ¿Cuál ha sido la reacción más significativa que has recibido hasta ahora sobre Sirene?

Respuesta: Me conmovió mucho el comentario de una lectora que dijo: “No sabía que era una sirena hasta que leí este libro”. Fue conmovedor porque significa que hemos logrado crear algo que resuena a nivel personal y simbólico. El objetivo de Sirenas era precisamente ese: no solo narrar, invitar a la reflexión, sino también evocar un sentido de pertenencia a algo universal.


Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.