Nitrogeno interviews Pier Luigi Tazzi - Fontana Editore

Nitrógeno entrevista a Pier Luigi Tazzi

Leonardo Anfolsi

Nitrogen entrevista a Pier Luigi Tazzi, crítico de arte y curador de renombre mundial.

Creo que es importante ser consciente de que todo acontecimiento en el ámbito de la cultura o el arte no puede ser solo una realidad comercial, una moda pasajera o un mero producto de la curiosidad humana. Una tradición excesivamente basada en palabras muertas puede hacernos olvidar que en cualquier momento, especialmente en épocas de transformación, la tradición, que parecía inamovible, experimenta un cambio. Es innegable que en esos momentos la tradición maduró o se renovó sin mejorarse ni deteriorarse, sino más bien reconstruyendo la forma comprensible de su naturaleza cíclica, o, mejor dicho, de su inamovible eternidad.

Anand Kentish Coomaraswamy fue y siguió siendo extremadamente crítico del arte contemporáneo, de una manera desencantada, introduciendo una tradición que no era el polo opuesto de lo nuevo, pero que no consideraba saludable el “hambre de nuevas tendencias”. Y de eso es de lo que hablaremos en las próximas páginas: de esta síntesis a la que estamos llamados: en la belleza, en el arte y en la expresión inevitable de nosotros mismos, es decir, en mostrar lo que hemos logrado en nuestras vidas.

Coomaraswamy dice: “Nuevas canciones, sí; pero nunca nuevos tipos de música, porque podrían destruir toda nuestra civilización; el anhelo de innovación proviene de un impulso irracional”.

Estoy parcialmente de acuerdo, pero considero, además, lo que Beuys, por el contrario, afirma: «En lugares como las universidades, donde todos hablan con demasiada racionalidad, es necesario que aparezca una especie de encantador». Y eso es lo que realmente era. Pero, sin embargo, coincido necesariamente con Beuys cuando dice:

“Algo que no podemos definir como correcto o incorrecto, pero que es un hecho inevitable y bastante enloquecedor en esta era crucial y cambiante”.

Nitrógeno entrevista a Pier Luigi Tazzi
[1]

Nitrógeno: ¿Crees que existe alguna conexión real entre la alquimia y el arte contemporáneo?

Pier Luigi Tazzi: Solo puedo hablar de algunas experiencias directas que he tenido durante 30 años. Debo decir que los artistas más estrechamente vinculados a la alquimia son los de la década de 1980. De hecho, de los 25 que he presentado al público a través de mis escritos y proyectos, desde Ettore Spalletti hasta Thierry de Cordier, dos están específicamente vinculados con la alquimia, ambos italianos: Remo Salvadori y Marco Bagnoli. En la segunda mitad de la década de 1970, otros comenzaron a investigar en ese sentido y algunas de sus obras estaban explícitamente relacionadas con la alquimia. En el caso de Salvadori, su conexión con la alquimia no fue directa, sino que se debió principalmente a la influencia de Rudolph Steiner.

Desde el comienzo de su carrera, Salvadori se ha interesado por las teorías de Steiner y mantiene una estrecha relación con sus enseñanzas, así como con personas relacionadas con ese campo, con la escuela de Steiner, aún activa, y con el movimiento antroposofista [2] . En ocasiones, recurre a su experiencia al elaborar un catálogo o un libro, solicitando a los expertos en Steiner su perspectiva y sugerencias sobre los temas. En el caso de Marco Bagnoli, existe una conexión mucho mayor con la alquimia, no solo en la composición y los títulos de sus obras, sino también en el sentido de trascender la materia, adentrándose en las esferas espirituales. En el caso de Remo Salvadori, el tema gira más en torno a la "educación del individuo" y al desarrollo de la identidad, del sujeto, es decir, por supuesto, del testigo, pero visto principalmente en un proceso de expansión del sujeto hacia una dimensión más inmanente. Por el contrario, en Marco Bagnoli siempre existe la aspiración de trascender la materia, e incluso sus obras son como médiums hacia otras esferas, y esto, en cierto modo, en mi opinión, está mucho más conectado con la alquimia que en la obra de Remo Salvadori. De hecho, algunos títulos de Marco Bagnoli en sus obras y exposiciones resaltan sus intenciones alquímicas.

Debemos considerar cómo los héroes democráticos de la década de 1960 eran muy materialistas y cómo todo, en esa época, estaba conectado a la expansión de la energía, pero a un nivel material, siempre en un sentido materialista, sin derivar realmente de ella. Por nombrar solo a uno relacionado con la alquimia, Gilberto Zorio, cuando usa azufre o mercurio, no lo hace tanto por su significado alquímico, sino como una declaración muy materialista. Y este es el tipo de carácter iluminista del arte moderno del que artistas como Bagnoli y Salvadori quieren distanciarse, marcar una profunda diferencia y señalar primero un fenómeno energético, luego una experiencia espiritual, que ocurre tanto más allá de la materia como dentro de ella. Por lo tanto, también en términos de transformación práctica, en su obra parten de algo y van a "otro lugar", de modo que "algo" siempre se convierte en algo más "en algún lugar", en otro plano. Esta transformación, en mi opinión, es el principal acontecimiento y resultado de su arte.

N: Hacer que la materia se ordene en el más allá…

PLT: Sí. El sentido de la obra de arte habla por sí solo, transfiriéndose del ojo del observador a ese otro punto que acabamos de mencionar. Ahora podemos explorar otra perspectiva en el arte: consideremos como ejemplo una idea diferente de la transformación de un objeto [3] , es decir, intentar destacar la transformación de objetos comunes en algo más, principalmente una obra de arte. Esta es otra posible aproximación al tema de la alquimia en el arte, que consiste en dar sentido e incluso vida a la materia mediante una transformación.

N: Esto fue lo que ocurrió en ese momento crucial del arte contemporáneo: la exploración de las obras de Duchamp por parte de Arturo Schwarz [4] . Este cambio de significado de un objeto se ha expresado con total evidencia, en un sentido surrealista, con el lema de Magritte «cecì n'est pas une pipe» («Esto no es una pipa»).

PLT: Sí, y como ves, esto es muy diferente a lo que estábamos planteando en las páginas anteriores, donde había en la acción una trascendencia del objeto.

Nitrógeno entrevista a Pier Luigi Tazzi

N: Correcto, y déjame decir que Steiner estaba fuertemente conectado con Von Bernus [5] quien en realidad era un alquimista operacional, y Von Bernus impartió algunas enseñanzas muy importantes sobre la medicina y todo esto es parte de la herencia terapéutica de Steiner.

PLT: Sí, de hecho, Remo Salvadori siempre utilizó remedios y herramientas de la farmacopea de Steiner o de la oriental. Y, según mi experiencia y testimonio, siempre me sorprendió la fuerte conexión entre su vida cotidiana y su arte. De hecho, un enfoque alquímico es un continuum en su práctica vital; al asumir remedios antroposóficos y con su actitud contemplativa hacia la vida y hacia todo lo que le sucedía, se puede imaginar el vínculo entre su vida cotidiana y su arte, y cómo no existe separación entre ambos.

Nitrógeno entrevista a Pier Luigi Tazzi

[6]

N: Hablemos de la influencia de “Gurdjieff”

PLT: Bueno, no sé cuánto tiene esto que ver con la alquimia, pero Remo Salvadori también estaba muy interesado en las ideas y métodos de Gurdjieff.

N: Podríamos decir que Gurdjieff pudo haber tenido un enfoque alquímico tan solo en sus explicaciones, una especie de visión hermético-gnóstica, un sentido de armonía que se convierte en teoría, pero sin la pretensión de explicarlo todo, simplemente ofreciendo un mapa útil para todas esas experiencias inesperadas que son parte inevitable de cualquier camino de iniciación. Se centraba en la teoría musical, capaz de explicar algunas leyes de la realidad; así que, digamos, este podría ser el vínculo entre Gurdjieff y la alquimia, una conexión que no es directa, pero donde se pueden rastrear algunas similitudes en la historia de las ideas.

Nitrógeno entrevista a Pier Luigi Tazzi

[7]

PLT: Y, como dijimos, el otro vínculo que Remo Salvadori mantiene con la obra de Steiner es la experiencia que le pide al antropósofo sobre sus libros y artículos. Marco Bagnoli tiene una relación mucho más personal, más directa, con la alquimia, y esto se puede apreciar en algunos métodos y modalidades mediante los cuales realiza sus obras.

Nitrógeno entrevista a Pier Luigi Tazzi

[8]

Es triste -en cierto sentido- pero maravilloso decirlo, pero no hay nadie alrededor del arte de Marco Bagnoli, por lo que no pertenece a ninguna escuela, corriente artística o “lobby” .

Los demás artistas de los años 80 —una generación fundamental para el arte occidental en Norteamérica, Europa y Canadá—, en mi opinión, estaban más conectados con la historia y la cultura y, por lo tanto, muy alejados de la tradición, lo que convierte al arte en una auténtica barrera contra la antigüedad y la tradición. El único que, al parecer, tiene alguna conexión con la alquimia, aunque de forma inconsciente, fue Franz West, nacido en Viena, donde desarrolló su arte. En algunas de sus obras, utiliza colores ácidos que, en combinación y por sí solos, aparecen como si borraran, erosionaran la sustancia de las cosas, una forma de transformar la materia en algo diferente de una forma inusual. Pero creo que para él el tema principal fue el encuentro entre el hombre occidental contemporáneo —de ahí el sofá de Freud— y el Imperio Otomano. Es evidente que Viena, en la frontera con Europa, ha influido en la obra de un artista como West.

N: Así que eso es lo que él realmente afirma, predicando un arte que conecta el pensamiento oriental, Freud y las profundidades psicológicas humanas pero, nuevamente, de una manera materialista abiertamente celebrada.

PLT: Sí, de una manera materialista, pero también profunda: nunca es superficial. Por ejemplo, durante muchos años ha creado una especie de esculturas que llamó "Passstücke" (que significa "adaptativas") , hechas de yeso, especialmente para el uso de la gente. La gente tenía que llevarlas: no eran algo estático, sobre un pedestal, sino algo que la gente tenía que tocar, mover, llevar o usar: no estaban fijas en el "exterior" , ahí, como un objeto, sino que la obra de arte se volvía activa y conectada con el cuerpo vivo.

Nitrógeno entrevista a Pier Luigi Tazzi

[9]

N: Siendo la alquimia una ciencia/arte activa, ¿qué opinas de un arte más performativo? Por ejemplo, me viene a la mente Marina Abramovic, ¿podría considerarse su performance alquímica?

PLT: En cierto modo sí, aunque sus inicios fueron principalmente políticos. Posteriormente, Ulay, con quien formó pareja durante muchos años, la introdujo en la disciplina oriental de abordar la realidad y repensarla por completo, algo que tuvo un efecto crucial en su obra. Y no se trataba solo del pensamiento oriental; Ulay continuó investigando por todo el mundo, descubriendo la magia aborigen de Australia. Y a través de esta continua absorción de modelos del pensamiento oriental y de la práctica aborigen, surge la forma de sus performances, y posteriormente, de su performance en solitario.

N: ¿Podemos entonces considerarlo una especie de aproximación chamánica al arte, más que “alquímica” ?

PLT: Sí, su trabajo se parecía más a un enfoque chamánico. Este enfoque chamánico fue traído principalmente de Ulay, mediado por Ulay y absorbido por completo por Marina. La pareja era realmente una de las más perfectas que he visto. Sus fuerzas opuestas se unían, en términos de amor, en términos de transformación; de alguna manera, los roles se invertían. Así, por ejemplo, la sensibilidad femenina impulsó la decisión en muchas ocasiones.

N: Conocí a Ulay y era una persona silenciosa, atenta y muy presente. Me hizo pensar que, en realidad, el arte contemporáneo, como cualquier medio transformador, puede transformarte.

PLT: Digamos que él fue el que sacó a la luz 1000 inventos; Marina fue más bien: “ok, ¡tomemos este!” y llevarlo al consumo o al objetivo final.

Nitrógeno entrevista a Pier Luigi Tazzi

[10]

N: Acabamos de tocar el tema de Marco Bagnoli y la Alquimia, pero creo que tendremos otros números de NitroGeno que discutir sobre eso: tendremos que hablar de Miroslava Hajek, que curó sus exposiciones en Praga, especialmente tituladas y centradas en la Alquimia.

PLT: sí.

Nitrógeno entrevista a Pier Luigi Tazzi

[11]

N: Como sabes, soy muy conservador en cuanto al significado fundamental de la alquimia, que para mí, en primer lugar, es "ese tipo de trabajo de laboratorio que afecta tu vida por completo" . ¿Qué opinas de un concepto más abierto del término "alquimia" , cómo podemos aplicarlo y preservar su verdadero significado, considerando que hay ejércitos de pensadores materialistas que intentan reducirlo todo a una especie de prado inconsciente, metiéndolo todo en un cubo? Para ellos, la alquimia y el chamanismo son simplemente una especie de ensoñación romántica, inconsciente, pero imposible de vivir, ver y ser...

PLT: En los últimos años he notado esta lluvia de colores e interés, una especie de exploración viva y confusa. Un ejemplo, o mejor dicho, una fuente, un precursor, ha sido Joseph Beuys, uno de los artistas más importantes de la segunda mitad del siglo pasado. Era claramente un chamán, pero su influencia, como artista, fue diferente y no produjo un efecto chamánico.

N: Derecha

PLT: Y ese es el punto.

N: Sí, sí. Estoy totalmente de acuerdo contigo; esto es, y debe quedar claro, debe ser conciso. Esto es, de hecho, honestidad intelectual.

Nitrógeno entrevista a Pier Luigi Tazzi

[12]

PLT: Sabes, cada vez que me encuentro frente a un artista cuyo enfoque está fuertemente conectado con el chamanismo o la alquimia –generalmente– he notado que no hay una conexión directa: lo que difunden no es lo que realmente han experimentado.

Nitrógeno entrevista a Pier Luigi Tazzi

[13]

Por lo tanto, las reacciones subsiguientes van en otras direcciones, y creo que esto es lo que suele ocurrir en esta cultura chamánica diluida. De hecho, el chamán es solitario por elección propia, y tras él/ella y su experiencia desnuda están todas las demás personas, digamos el público. Y las personas no están obligadas a seguir la regla chamánica, solo a percibir el efecto de esa acción.

N: Correcto. Correcto.

PLT: Bueno, más recientemente, hay un artista, Michelangelo Consani, que siempre está reelaborando la historia y la historia del arte; así que, dado que la historia es una especie de fábula falsa, siempre busca algo que haya sido recortado de la historia, pero cuya influencia aún perdure. Por eso se ha sentido tan atraído por la investigación de Fukuoka…

Nitrógeno entrevista a Pier Luigi TazziNitrógeno entrevista a Pier Luigi Tazzi

[14] [15]

N: Conocí a Fukuoka en Ontignano, durante un taller organizado por Giannozzo Pucci en los años 80, Masanobu Fukuoka era realmente una persona valiente y solidaria.

PLT: Esta es una parte de la historia totalmente diferente y original. Se trata de otros inventores, personas que no figuran en la historia oficial, pero tampoco en la lista oficial de ciencia y tecnología; viven, experimentan y proponen otras formas de vida. Aunque no esté vinculado a la alquimia ni al chamanismo, Beuys buscaba a estas personas que se alejaban del modelo occidental de pensamiento, percepción y aproximación al mundo. ¿Qué opinas? ¿Está esto tan lejos de la alquimia?

N: Vives en Asia y eres muy apreciado como curador y crítico, tanto allí como en Occidente. ¿Qué nos puedes decir sobre el arte asiático y nuestra conversación? ¿Está el arte contemporáneo asiático conectado, de alguna manera, con la alquimia/chamanismo o es simplemente un subproducto occidental, digamos una especie de producto exportado?

PLT: No, el arte contemporáneo asiático no es en absoluto un subproducto. Ya he mencionado a Franz West: bueno, siendo muy joven, Mit Jai Inn fue uno de sus alumnos en Viena, donde elaboró ​​su propio arte a partir del arte occidental, adaptándolo a la cultura tailandesa y a esa forma de pensar budista nativa, arraigada en la magia pura —práctica casi animista—, pero destinada a alcanzar el más alto nivel de espiritualidad.

Creo que, en particular, de Franz West, algunas semillas se extendieron por toda Asia, incluyendo Tailandia, donde Mit Jai Inn, quien las desarrolló, también de acuerdo con su cultura, fue un pensador budista profundo y sabio. Llevo viviendo en Tailandia 10 años y, como saben, el budismo allí abarca desde la magia pura, una práctica y una forma de pensar casi animistas, hasta el enfoque monástico, pero siempre con la intención de alcanzar el nivel más alto de espiritualidad.

Nitrógeno entrevista a Pier Luigi Tazzi

[16]

N: Y entre todos estos hechos, lo sé porque la gente lo presenció en Tailandia y en Bali, incluso existía la práctica de la alquimia.

PLT: Absolutamente sí, también me lo explicaron. El primer artista contemporáneo, digamos, el primer artista moderno de Tailandia, fue Montien Boonma. De hecho, trabajaba con sustancias alquímicas y sus obras se basaban principalmente en perfumes y materiales como la tierra, es decir, suciedad, metales, barro. Sus obras siempre incluían estas sustancias, su transformación y su percepción a través de los sentidos. No había nada que ver; en realidad, era solo una incongruencia, pero una incongruencia activa, porque lo importante era practicar estas cosas, por ejemplo, usando solo uno de nuestros sentidos, en particular uno que suele estar abandonado hace mucho tiempo en la historia del arte: el olfato. ¿Entiendes? ¡El olfato! Simplemente el olfato... ¿Qué podría ser más importante?

N: Ah… Cierto. Ya veo.

PLT: Y él fue el primero en reírse de esa especie de cultura colonial que era el arte contemporáneo en Tailandia, en la India o Japón y en todas partes de Asia hacia algo que es un enfoque diferente, mucho más directo, donde la tradición de su país natal viene como sustancia de su propio arte sin pasar por el manierismo o las adaptaciones de los modelos occidentales.

N: Puedo decir… una especie de… anti-Kapoor.

PLT: Sí, claro, porque Anish Kapoor está en otra orilla, de nuevo, porque, bueno, nació en Bombay, pero aunque era indio, ejercía un arte británico como artista británico; pero, en cierto modo, está vinculado a su país natal, así que es una especie de retorno. Pero el desarrollo que viene de la India, regresa de Inglaterra debido a ese recuerdo lejano, un efecto de la nostalgia, lo impulsa a recuperar en su arte su patria perdida.

Nitrógeno entrevista a Pier Luigi Tazzi

[17]

Cuando pienso en Kapoor, pienso en una novela escrita por E. M. Forster, "Un pasaje a la India" , donde hay algunas escenas en las cuevas de Malabar; estos dos personajes entran en las cuevas de Malabar, un importante sitio religioso y artístico, y ellos mismos son afectados por las cuevas, las cuevas parecen reflejar a las personas y particularmente su actitud, carácter o traumas. La chica inglesa sale gritando, pero no sabemos qué ha sucedido realmente. En cierto modo, Anish Kapoor es como la cueva de Malabar donde puedes encontrarte con tu imagen y sentirte aterrorizado o seducido. La interpretación, la reacción del público frente a las obras de arte de Kapoor es fundamental para su obra: todo es simplemente lo que ves y cómo puedes reaccionar a lo que ves. Es un artista que realiza trucos, trucos sublimes.

Nitrógeno entrevista a Pier Luigi Tazzi

N: Entonces todo es cuestión de lo que ves: ¿cómo reaccionarás a lo que ves?

Sí, Kapoor es un artista tramposo, no se trata en absoluto de elevación ni de ningún tipo de experiencia iniciática, su arte no se trata de la erección de un objeto, una transmutación o al menos una transformación del mismo, sino que es más bien la construcción del truco, de esa trampa donde puedes encontrar lo que quieres encontrar, que está principalmente en ti y no en lo que ofrece el artista. Así que, en cierto modo, lo que presenta es "el vacío" , que en cierto modo es algo realmente indio, y es algo donde puedes reflejarte a ti mismo. Sé que todo podría tratarse del "vacío" , pero no creo que esto sea realmente lo que pretendía, estoy seguro de que no es un tipo de "vacío" budista. Pero, como truco, en el vacío puedes verte a ti mismo.

N: Podemos decir que el arte de Marco Bagnoli es todo lo contrario, porque en realidad representa algo que tiene un embarazo esotérico, de modo que su arte está siempre conectado, de alguna manera, a la alquimia…

PLT: De hecho, por ejemplo, Anish, como saben, rara vez mezcla colores; usa un solo color. Es monocromático, así que no toca la materia para transformarla de ninguna manera. Digamos que le asusta la materia y busca la pureza absoluta, sin luchas, sin composición, sin efectos manieristas. Y también la reflexión es muy típica en Anish, es decir, reflejarse uno mismo; a veces Kapoor proporciona imágenes deformadas de uno mismo, como con el uso del espejo parabólico; así, pueden ver cómo en Marco Bagnoli toda la obra y el contenido suenan de una manera completamente diferente. Aunque se trate del mismo objeto, el espejo parabólico de Bagnoli sirve para expresar algo. En el caso de Kapoor, es simplemente un reflejo falso.

Nitrógeno entrevista a Pier Luigi Tazzi

[18]

N: Entiendo. Dime: según tu visión, ¿el espejo parabólico, como tema de arte contemporáneo, nació antes en la mente de Marco o de Anish?

PLT: Históricamente, el primero que hizo un espejo parabólico fue Marco, eso es seguro, y luego vino Anish, no creo que Anish viera a Marco y lo copiara; sabes, esto es algo que podría pasar en la historia del arte, donde un tema o una técnica o una idea puede surgir de la mente de algunos artistas, exactamente al mismo tiempo, de la nada.

Son totalmente diferentes. ¿Sabes? Pero Anish era bastante similar cuando, al principio, usaba solo colores sin pulir. A veces eran solo polvos, es decir, pigmentos, pero luego el pigmento se fijaba y se volvía brillante y reflectante. El proceso en Anish puede ser muy lento, y al final, los colores cubrían una superficie y, al pulirse, le daban un espacio que antes no tenía. Así que, en las obras de Anish, los colores añaden espacio al objeto, como un truco, porque la superficie brillante obtenida surge con el resplandor de esos pigmentos simples y comunes, recién pulidos.

N: Hablábamos de arte moderno asiático y me parece que mencionabas algo sobre Mit Jai Inn. ¿Es correcto?

PLT: Bueno, sí, en estos últimos 20 años me he alejado bastante de la escena europea, y me atrae mucho más el arte del este asiático, desde Japón hasta China y Tailandia, y allí, por ejemplo, he encontrado algo que está más allá del arte, porque el arte está verdaderamente, realmente, en su vida, no “solo” en su arte y esto porque no hay una separación entre arte y vida en la historia de su cultura, a pesar de todo el efecto de la introducción de modelos occidentales en su cultura, y el consiguiente desarrollo de esta invasión cultural.

Aquí en Asia, no muchos artistas integran su herencia espiritual con el arte. Si bien no se dejan engañar por las costumbres y conceptos occidentales, sí están condicionados por el mercado. En Tailandia, probablemente contamos con unas circunstancias culturales e históricas más propicias, por lo que en las festividades religiosas existen mercados especializados donde se puede comprar incienso, telas, libros, flores, pinturas y otros objetos de culto. Allí también se pueden encontrar herramientas de acero y terracota para destilar y trabajar hierbas.

El único que combinó estas dos cuestiones, arte contemporáneo y espiritualidad, en Tailandia, también como un primer paso de dicho desarrollo, fue Montien Boonma. Fue muy apreciado por Marina Abramovich, pero Montien Boonma falleció muy joven, al igual que su esposa, a los 50 años, por lo que no desarrolló más su obra. Sin embargo, su concepto de arte aún se celebra y se sigue practicando en Tailandia.

Nitrógeno entrevista a Pier Luigi Tazzi

[19]

Nitrógeno entrevista a Pier Luigi Tazzi


[1] Retrato de Tazzi tomado durante la performance «Antes del nombre», de Francesca Banchelli, con Jonathan Lahey Dronsfield, Pier Luigi Tazzi y Emiliano Zelada. Galería Wilkinson, Londres, 2015.

[2] Véase: anthroposophy.org/uploads/media/bh2-RudolfSteiner_and_Contemp_Art.pdf y rudolfsteinercollege.edu/events/alchemical-laboratory

[3] Véase en este número el artículo de Arturo Schwarz “El alquimista al desnudo en El soltero, incluso”.

[4] Véase en este número el artículo de Arturo Schwarz “El alquimista al desnudo en El soltero, incluso”.

[5] Véase: Cerchi: Una historia intelectual alternativa del siglo XX, Hans Thomas Hakl y Christopher McIntosh, Routledge 2014 pág. 56.

[6] Remo Salvadori En el momento 2013 Plomo/hoja 34 x 34 cm.

[7] Remo Salvadori Continuo Infinito 2013.

[8] Marco Bagnoli en la Stazione Leopolda, durante la exposición Fabbrica Europa 2014: aquí están los siete globos aerostáticos. Cada uno lleva el nombre de uno de los seis Yoga de Naropa, seis más uno, el yoga recientemente redescubierto llamado Trojung.

[9] Un visitante de un museo modela un Adaptive de West en el Museo de Arte Moderno de Frankfurt, Alemania, y Lisa de Cohen con Adaptive, ca. 1983.

[10] Marina y Ulay acordaron separarse en la Muralla China, y durante 23 años sus vidas siguieron caminos diferentes, hasta el día en que el arte los volvió a unir, durante la performance "El Artista está presente", en la que Abramovic pasó 716 horas y media en el MoMa, sentada frente a una silla vacía donde los visitantes podían sentarse y sostener su mirada durante unos minutos. Uno de ellos fue Ulay Video .

[11] Marco Bagnoli Museo Checo de Bellas Artes – CMVU Praga 2006, Mística de la forma Vista panorámica de la exposición y detalle.

[12] Joseph Beuys como aviador de la Lutwaffe durante la Segunda Guerra Mundial. Allí fue donde todo comenzó: el avión Stuka donde era artillero fue derribado. Resultó gravemente herido y fue rescatado por una tribu nómada de tártaros. Fue entonces cuando, según sus críticos y él mismo, sintió su vocación chamánica hacia el Arte.

[13] Joseph Beuys en su performance: “Me gusta América y América me quiere”, durante tres días en una jaula con un coyote.

[14] La inauguración de los Jardines Pintados en Borgo Pinti (Marco Mori / New Press Photo), una exposición artística. Aquí, Consani con un horno solar. Observen al fondo los cajones de jardinería orgánica.

[15] Masanobu Fukuoka, padre de la Revolución de una Sola Paja, una visión totalmente nueva de la agricultura en los años 70. Véase la otra entrevista sobre este mismo tema. A veces regresan.

[16] Mit Jai Inn King no puede hacer nada mal óleo sobre lienzo 2002-2012.

[17] Espejo parabólico instalado por Marco Bagnoli con motivo de la exposición conmemorativa «Pontormo y su secuela en las tierras de Empoli», dedicada al pintor Pontormo y sus seguidores modernos. La exposición se realizó en la casa natal de Pontormo. Véase la página siguiente, y junto al espejo se encontraba la instalación «Noli Me Tangere» de Marco Bagnoli.

[18] Anish Kapoor se ríe deformado por uno de sus grandes espejos parabólicos.

[19] Autorretrato de Montien Boonma.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.